La Piedra Translatofal

El blog de traducción de Sergio Núñez Cabrera

Archivar en la categoría “Uncategorized”

Capitán, estamos traduciendo en picado

Lo siento, no pude aguantarme las ganas.

Lo siento, no pude aguantarme las ganas.

Ejem. Digo «¡arrr!».

—Virad por avante en dirección a ellos —le interrumpió el profeta—. Los quiero muertos.
—Virando por avante, señor —vociferó la contramaestre de los timoneles.
Los generadores gravíticos se lamentaron entretanto se esforzaban por inclinar la nave hacia un lado con brusquedad, y el occulus se reactivó con un estallido de estática que se resolvió en la imagen del buque rojo distante.

La guerra puede ser en el vacío, interestelar, espacial, sideral…

Lo anterior es un ejemplo real sacado de una novela de ciencia ficción en la que hay bastantes combates de naves espaciales. Como podemos ver, la terminología empleada combina léxico real e imaginario. Lo bueno del género es que plantea retos de lo más variados: tan pronto estás traduciendo lenguaje aeronáutico como esotérico. O ambos a la vez. De acuerdo al tema que nos ocupa, la ciencia ficción plantea un reto añadido a la ardua tarea de zozobrar entre oleadas impestuosas de terminología, pues hay que tener en cuenta que en el mar las embarcaciones se mueven, a menos que se trate de submarinos, sobre un plano en dos dimensiones y, por lo tanto, las maniobras normalmente describirán movimientos bastante simples desde un punto de vista espacial (en el sentido tridimensional, no sideral). En el espacio estelar no ocurre lo mismo, pues las naves gozan de una libertad de movimientos casi total, tan solo limitada por sus propias y ficticias especificaciones técnicas. Es decir, muchas veces el traductor deberá combinar terminología naval y aeronáutica. Como veremos, este tipo de pasajes nos moverá a estrujarnos la cabeza con planteamientos inimaginables, como «¿sería correcto usar «capear» aquí? En el espacio no hay viento, aunque claro, en esta dimensión que están cruzando se habla de «vientos disformes» ¿lo entenderá el lector?». ¿Lo veis? De locos.

MANIOBRAS NAVALES Y AERONÁUTICAS

Término inglés

Traducción

Comentario

Ilustración

To angle (a sail) Bracear Algunas naves espaciales cuentan con velas. Esta maniobra consiste en inclinar el velamen.  
To bank Escorarse (inclinarse sobre el eje longitudinal), inclinarse, ladearse. Si se trata de una aeronave en vuelo atmosférico, lo correcto sería «alabarse».  
To be in upright position Adrizar Cuando el ángulo de escora es nulo.  
To be stranded Estar varado, embarrancado, encallado
To board Abordar
To buckle Ajustar la velocidad
To coast to a drift Ralentizar la marcha/avance
To come abeam Virar por redondo Girar la nave por la popa.
To come about Virar por avante Girar la nave por la proa.
To come alongside Abarloar Colocarse al lado de un buque y amarrarse al costado. Válido cuando se pasa de una nave a otra mediante pasillos umbilicales.
To climb Ascender
To disengage Destrabarse/retirarse de un combate,
To dive Ejecutar un picado, descender a toda velocidad.
To dock Atracar Es cuando una nave «aparca» dentro de un hangar o muelle.
To drift Ir a la deriva, sin rumbo, zozobrar
To engage Enzarzarse en un combate  
To jettison Arrojar por la borda
To jump Saltar o realizar un salto En efecto, «saltar». Es el verbo que se usa para atravesar el hiperespacio en La guerra de las galaxias o la disformidad en Warhammer 40.000  
To keep in hover Cernerse, quedarse suspendido en el aire Un helicóptero, cañonera o Harrier puede quedar suspendido en el aire.
To luff Orzar Maniobrar de tal manera que la proa se acerque a la dirección del viento.
To pick at Hostigar
To roll Rolar, balancearse, bambolearse, escorarse repentinamente o con fuerza. Es más inmediato que escorarse.  
To run abeam (of a ship) Avanzar al través (línea imaginaria que recorre la embarcación de proa a popa) Ponerse al lado de otra nave para poder disparar mejor las baterías de armas, vaya…
To take off Despegar
To turn/veer Efectuar un viraje, virar La nave ejecuta un giro. Si se trata de una aeronave, lo correcto sería «guiñar».
To weather out/ride out Capear Forma de navegar frente al mal tiempo.
To yawn Virar La nave gira; la aeronave guiña.

¿Mal tiempo en el espacio profundo? ¡Pero si en el vacío interestelar no hay aire! A menos que la mejor forma de viajar entre sistemas sea abriendo una brecha en el tejido de la realidad, atravesar el tempestuoso mar de emociones en estado puro del mundo de los espíritus y aparecer (con suerte, de una pieza) en el punto de destino. Y es que, muchas veces, la ciencia ficción plantea situaciones inverosímiles en las que el traductor ha de tomar decisiones. Prosigamos con aquellas partes de una aeronave más proclives a aparecer en este tipo de textos:

PARTES DE UNA AERONAVE

Término inglés

Traducción

Comentario

Ilustración

Cockpit Cabina  
Engine Motor
Fuel readouts Lecturas de combustible
Gang ramp Rampa de desembarco
Hull Fuselaje, blindaje
Landing gear Tren de aterrizaje
Lever Palanca
Port booster Propulsor de babor
Starboard booster Propulsor de estribor
Thruster Propulsor, tobera
Thrust lever Palanca de propulsión/propulsora
Turbine Turbina
Windshield Parabrisas
Wing/pinion Ala (pinion se refiere a las de un pájaro; aquí hablamos de metáforas)

Vamos ahora con las partes o conceptos más relativos a las naves espaciales. A menudo, se las representa como ciudades en el espacio, por lo que la terminología es muy extensa debido a que hay cabida prácticamente para todo tipo de zonas: desde el puente de mando, en el que bulle la actividad en un aparente descontrol, hasta la sala de máquinas, donde los trabajadores o esclavos se afanan (a veces hasta la muerte) por alimentar los motores. Traducir ciencia ficción implica relacionar el papel que emplea un término que ha inventado el autor con lo que sería su equivalente en el mundo real. Por ejemplo, en el universo Warhammer 40.000 existe lo que en inglés se llama enginarium (engine+-arium, sufijo latino que indica que nos referimos a una estancia), que traduje por «maquinarium», pues designa lo que en cualquier otro trasfondo sería una sala de máquinas. Por supuesto, en estos glosarios no he incluído este tipo de terminología; me he limitado a hacer listas con el léxico más proclive a aparecer en varios trasfondos ficticios.

PARTES DE UNA EMBARCACIÓN

Término inglés

Traducción

Comentario

Ilustración

Aft (sust.) castle Castillo de popa
Astern (adv.)/aft(sust.) A la popa/popa
Attack vector Vector/rumbo de ataque
Battery broadside Batería de armas costales  
Battle station Estación de batalla  
Booster vent Respiradero de sobrealimentador
Bridge Puente, puente de mando  
Bulkhead/bulkhead door Mamparo/ compuerta blindada
Cargo bay Muelle de carga
Cargo hold Bodega de carga
Command deck Cubierta de mando Sección de la nave donde se  encuentra el puente de mando.
Deck Cubierta
Decking Suelo de la cubierta, cubierta metálica, suelo/pavimento metálico, suelo de rejilla  
Docking clamp Abrazadera de atraque
Engine core Núcleo del motor
Gunnery deck Cubierta de artillería
Fuel chambers Cámaras de combustible
Helm Timón
Keel Quilla Parte inferior de una embarcación situada en la proa.
Launch bay Muelle de lanzamiento
Maintenance hatch Escotilla de mantenimiento
Port/port side Babor
Prow Proa  
Shield generator Generador de escudo Exclusivo de la ciencia ficción.
Slave hold Bodega de esclavos
Starboard Estribor, de estribor, a estribor
Stem Proa
Stern Popa
Weapon arrays Matrices/arsenal de armas
Weapon turret Torreta de armas

Vamos ahora con lo bueno de verdad: ¡los combates! Que si armas costales, que si torretas de armas, que si soluciones de disparo… la terminología es muy rica y susceptible de ser aún más extensa en virtud de la estética y tecnología que emplee el trasfondo. A continuación, una breve lista con los términos más relevantes:

COMBATE

Término inglés

Traducción

Comentario

Ilustración

Barrage Descarga/lluvia (de fuego)
Bombing run Bombardeo
(Path of) incoming fire (Línea de) fuego entrante
Firing solution Solución de disparo
Maximum weapons range Rango de alcance máximo (de las armas)
Orbital bombardment Bombardeo orbital  
Payload Potencia de fuego, carga explosiva, descarga
Strafin run (Pasada de) ametrallamiento La aeronave se desplaza a poca distancia del suelo mientras dispara contra el objetivo.
Surface assault Asalto/incursión/ataque a la superficie Desde el espacio, se entiende.
Target lock Objetivo/blanco fijado
Volley Andanada

Pero ¿qué son estas gargantuescas máquinas sin personal que trabaje en ellas? De poco sirve que la embarcación disponga de un cañón de plasma capaz de destruir planetas si no hay nadie a bordo para pulsar el botón.

PERSONAL

Término inglés

Traducción

Comentario

Ilustración

Admiral Almirante
Armsmaster Maestre de armas
Boarding team Equipo/partida de abordaje
Boatswain Contramaestre  
Bridge attendant Oficial de puente
Crew member Tripulante
Gunnery Officer Oficial de artillería
Helmsman Timonel
Naval rating Marinero
Landing party Partida de desembarco
Pilot Piloto
Slave Esclavo  
Wing Commander Jefe de escuadrón Solo con cazas.

Toda batalla que se precie cuenta con una serie de colocaciones y frases que añaden veracidad al relato y ayudan a que el lector se sumerja en el conflicto. La verdad sea dicha, considero que es difícil describir batallas navales «interesantes», pero afortunadamente hay algunos autores que saben combinar los elementos necesarios para mantener al lector pegado al asiento, ya sea mediante la descripción de maniobras imposibles y audaces o a través de poner especial hincapié en la inmensa labor de coordinación que supone estar al mando de una astronave de varios kilómetros de largo así como de una tripulación rayana en el medio millón de personas. Por supuesto, algo que contribuye a la intensidad del texto desde el punto de vista del autor es conocer las especificaciones técnicas de cada nave, por ficticias que estas sean, y forzarlas al máximo posible. Pero eso es otra historia.

FRASEOLOGÍA

Término inglés

Traducción

Comentario

Ilustración

Acknowledged Recibido
All hands… Que todo el personal…
All power to the engines/All ahead full Avante toda/ Avante a toda máquina
All stations… Que todas las estaciones (de batalla)…
Aye Afirmativo, a la orden
Brace for impact Prepárense para el impacto
Compliance A la orden, a sus órdenes
Damage report Informe de daños
Open fire Abran fuego
Shields down Los escudos han caído/se han desconectado/hemos perdido los escudos
Report affirmative deployment Confirmen sus despliegues
This is the captain Les habla el capitán/ aquí el capitán
Trasponder code Código transpondedor
Ready the lances Preparen las lanzas Lanzas de energía, vaya.
Stand by to repel boarders Prepárense para repeler a los invasores.

La última parte del glosario se centra en tipos de embarcaciones y aeronaves muy comunes en todo trasfondo de ciencia ficción que se precie.

TIPOS DE EMBARCACIONES

Término inglés

Traducción

Comentario

Ilustración

Attack Cruiser Crucero de ataque/batalla
Battle barge Barcaza de batalla
Destroyer Destructor
Drop-pod Cápsula de desembarco
Escort Escolta
Frigate Fragata
Fighter Caza  
Gunship Cañonera
Escape pod Cápsula de evacuación
Shuttle Lanzadera
Transporter Transporte
Troop carrier Transporte de tropas

Visto todo lo anterior, he aquí dos ejemplos de texto original y traducción:

Precision shield-breaking lance strikes as we dive towards the lead ship, then a one-quarter volley from the broadsides as we cut through their formation.

Efectuaremos ataques de lanza precisos para romper sus escudos mientras hacemos un picado directo contra la nave principal y, luego, descargaremos un cuarto de andanadas de las baterías de armas costales conforme atravesamos su formación.

O también:

We have a six-strong squadron of Iconoclast-class destroyers burning hot to flank us.

Tenemos a un escuadrón de seis destructores clase Iconoclasta que se dirige a nuestro flanco a toda máquina.

 Cabe destacar que, a menudo, lo más difícil de traducir estas escenas no es tanto la terminología, sino que el traductor ha de representar en su mente una suerte de «tablero» tridimensional en el que colocar cada uno de los actores que intervienen en el combate, aparte de ser capaz de interpretar las maniobras que se ejecutan, contra quién, en qué dirección, etc. Lo dicho; de locos.

«Y que tenga que repetirles siempre «no permitáis que nos flanqueen»…»

Algunas fuentes útiles:

http://www.libreriadenautica.com/diccionario_nautico.html

http://www.grc.nasa.gov/WWW/k-12/airplane/roll.html

Mi presentación en las V JOL de la ULPGC

La semana pasada tuve el placer de participar en las V Jornadas de Orientación Laboral de la ULPGC. Lo cierto es que me sorprendió sobremanera que contaran conmigo, porque considero que hay ponentes mucho mejor preparados que yo. A decir verdad, abordé la tarea con sentimientos enfrentados, pues, por un lado, es todo un halago y un honor que cuenten con uno para este tipo de certámenes y, por otro, me siento demasiado «poquita cosa» como para plantarme delante de un grupo de alumnos y ponerme a darles consejos como si fuera un Manuel de los Reyes o una Curri Barceló. ¡Si yo acabo de llegar, como quien dice! Además, soy consciente de que el Eneti 2013 aún está muy presente en la memoria de los asistentes, así que esta entrada no es tanto un «¡Oye, oye, que yo también molo!» sino un «Eh, mirad lo que he hecho» muy humilde.

Al final me remití al famoso adagio que reza algo parecido a que las mejores ideas son las más sencillas, por lo que me limité a ser humilde y a contentarme con relatarle al público mi experiencia. Como iba a participar en la mesa redonda dedicada a los posgrados y había sido el equipo de profesores del Máster en Traducción Profesional y Mediación Intercultural de la ULPGC el que me había invitado, consideré más que oportuno incluir mi experiencia en dicho posgrado. Por último, dedicaría una pequeña parte de la ponencia a compartir con los asistentes mi escaso saber sobre esto de ser un vástago de Hermes 2.0 (2.0 el vástago, no la divinidad; por ser pomposo me ha salido un nombre que bien podría ser el de una herramienta CAT).

Como a un servidor le hacía ilusión exponer en el mismo sitio que acogió hace tantos años a Xosé Castro (fue una charla suya la que me terminó por convencer de que lo mío era traducir, inspiración por la que siempre le estaré agradecido), decidí poner toda la carne en el asador y preparar mi presentación no con Power Point, sino con Prezi, pues había visto los resultados y quería imbuirle un poco de estilo a mi intervención. Así pues, comencé a trastear con el programa y, tras una curva de aprendizaje un poco empinada (la culpa la tengo yo, que conste; una vez practicas un par de conceptos básicos es coser y cantar), creé la presentación, que podéis ver más abajo:

Cuando acabé, descubrí que mis amigos y mi chica me habían sacado fotos e improvisado un vídeo con un Samsung Galaxy Mini, por lo que ahí van una serie de advertencias:

  1. No se pongan los cascos. De vez en cuando, el público y la cámara (hablo de la agente, no del objeto) se ríen y producen una onda acústica revientatímpanos. Lo mismo sucede con los breves aplausos del final.
  2. Como he dicho antes, el vídeo es una improvisación: se suponía que los únicos documentos gráficos serían las fotos. No se asusten por el pulso tipo Monstruoso (nunca me gustó que tradujeran Cloverfield así, pero sobre gustos…) de la cámara (sí, la agente) ni por la calidad. Además, el vídeo termina de forma abrupta. Habrá que esperarse al DVD (duvedé) con los extras y las escenas eliminadas.
  3. He subtitulado el vídeo. Por supuesto, me he permitido el lujo de adornar mi discurso para que se entienda mejor y como aliciente para que no se pongan los cascos. Si no aparecen los subtítulos, actívenlos en el botoncito con las dos «c», en la esquina inferior derecha del reproductor.
  4. Sólo tenía alrededor de diez minutos para exponer, por lo tanto, tuve que tocar los conceptos muy por encima.

Sin más dilación, la peli de miedo:

Esto me ha servido para darme cuenta de debilidades que tengo que mejorar en cuanto a mis dotes como orador.

  1. Hago muchas pausas. Con razón había gente en la carrera que me decía que le transmitía tranquilidad, ¡no me extraña! Parece que voy en primera (marcha, no clase).
  2. Por extraño que parezca, paso del «ustedes» al «vosotros» a mitad de presentación. Con razón hay quien me pregunta si soy peninsular o alemán o inglés o francés o «ciudadano europeo» (true story).
  3. Uso muletillas y carezco de fluidez.

Sin embargo, no todo va a ser malo. Creo que estos han sido mis puntos fuertes:

  1. A mitad de vídeo me solté y dejé caer un par de chascarrillos. El público lo agradeció.
  2. No usé el infame on line para referirme a los cursos en línea.
  3. Con el tiempo del que dispuse y la falta de práctica, creo que toqué varios temas útiles para los asistentes.
  4. No es lo mismo presentar en un salón de actos que en una clase. Sin embargo, creo que copé bastante bien con ello; nunca me he puesto nervioso cuando he tenido que exponer.

Lo cierto es que tanto el público como el profesorado me felicitó por la minicharla y parece que hubo gente que «se quedó con mi nombre». Por lo que me contaron, los alumnos salieron inspirados y, en realidad, yo mismo salí con las pilas cargadas. Fue muy terapéutico.

De todos modos, prefiero pecar de ser demasiado crítico conmigo mismo. Seguro que la siguiente sale mejor.

En cuanto me pasen las fotos las colgaré. Mi amigo me ha dicho que tiene que retocarlas.

Espero que me ponga muchos abdominales.

Mi defensa del Trabajo de Fin de Máster (TFM)

Queridos amigos, hace poco tuve mi primer contacto con Scribd y Slideshare como plataformas de publicación en línea. El texto que quería subir al ciberespacio era la presentación en Power Point que empleé para defender mi TFM, titulado La problemática de la traducción de universos de ciencia ficción específicos. Un caso práctico: Warhammer 40.000. A continuación, si el espíritu máquina WordPress me lo permite, os adjunto el enlace incrustado a la presentación de Slideshare (que ha demostrado ser mucho mejor que Scribd para estos menesteres) y luego desglosaré las diapositivas una a una con el guión que me aprendí para la defensa. A fin de completar la información, añadiré notas aclaratorias allí donde lo considere necesario. La defensa duró quince minutos, por eso he tenido que condensar bastante los contenidos (aunque casi mejor, si no, quizá sería muy pesado).

 

Actualización del 04/04/2013: el enlace incrustado a SlideShare ha dejado de funcionar (incluso con el enlace específico para WordPress); he aquí la dirección: http://www.slideshare.net/Sergio_Nunez_Cabrera/la-problemtica-de-la-traduccin-de-universos-de-ciencia-ficcin-especficos-un-caso-prctico-warhammer-40000

Y ahora, el análisis de las diapositivas una por una:

Excelentísimos miembros del jurado, me llamo Sergio Núñez Cabrera y voy a proceder a defender el trabajo de fin de máster titulado [MOSTRAR TÍTULO].

DIAPOSITIVA 1:
PPTFTdiapo1

DIAPOSITIVA 2:
PPTFTdiapo2

Como hemos dicho, se trata de un caso práctico que tiene como objeto analizar las decisiones que se tomaron en la traducción de dos novelas de ciencia ficción, así como poner de relieve la importancia de la teoría frente a las ideas previas sobre la praxis traslativa.

DIAPOSITIVA 3:
PPTFTdiapo3

Como fundamentos teóricos para realizar estos encargos nos basamos en las teorías funcionalistas de Reiss y Vermeer y, para abordar las cuestiones ortotipográficas y estilísticas, en la obra de Xosé Castro Roig y Gómez Torrego. Desde un punto de vista cognitivo, nos servimos del modelo scenes-and-frames de Fillmore, la semántica de prototipos de Eleanor Rosch y en la teoría de la metáfora de Lakoff y Johnson. Estos estudios son de suprema importancia porque nos ayudan a esclarecer cómo funcionan las relaciones de semejanza y parentesco de los conceptos y la transmisión de imágenes mentales. Por último, nos valimos del manual de Kussmaul Training the Translator e hicimos especial hincapié en los postulados de Guilford sobre la creatividad.

DIAPOSITIVA 4:
PPTFTdiapo4

Nuestras creencias previas no eran muy distintas a la de cualquier recién licenciado: tuvimos una fuerte base de lengua A (con lo que ello conlleva), nos introdujeron en el funcionalismo y adquirimos rudimentos sobre la semántica de prototipos.

DIAPOSITIVA 5:
PPTFTdiapo5
Frente a lo anterior, o, más bien, compaginando lo anterior, nos dimos cuenta de que necesitábamos profundizar más en la teoría de la traducción (sobre todo en lo que toma como base la lingüística cognitiva) para cubrir los objetivos del encargo. Afortunadamente, el máster y el asesoramientos de los profesores nos dieron herramientas suficientes. Es importante poder fundamentar nuestras decisiones frente a los clientes y otros colegas de profesión; eso marca la diferencia, aquí no vale el «porque me suena bien», frase muy recurrente en las aulas de traducción y en las puestas en común.

DIAPOSITIVA 6:
PPTFTdiapo6

He aquí un breve esquema de conceptos sobre la siguiente parte del trabajo: consideraba necesario presentar el método de forma más clara.

DIAPOSITIVA 7:
PPTFTdiapo7

En este trasfondo, los nombres han de sonar con fuerza y, además, han de domesticarse en la medida de lo posible. Así pues, había que darle el mismo tratamiento a banshee.
Vemos que la scene o escena que se crea mezcla el arma reglamentaria y el referente al que alude, que a su vez presenta problemas culturales si queremos reproducirlo en nuestra cultura, valga la redundancia. En este caso, optamos por crear un nuevo término tomando como base aquellos semas que nos parecían más relevantes y adecuados; «plañidera espectral» los condensa de un modo que consideramos evocador.

DIAPOSITIVA 8:
PPTFTdiapo8
He aquí un problema muy difícil de resolver, pues se trata de un chiste. Vemos cómo una parte del marco original hace las veces de «gancho» para originar una respuesta en el lector. De respetarlo tal cual en nuestra lengua, ese gancho se pierde, si bien no deja de tener cierta gracia. Quisimos conservar ese nexo entre ambos y optamos por «desarmar», dado que alude tanto a no poseer un arma como a tener las piezas desmontadas (o «desarmadas», si lo prefieren).

Nota: para que esta diapositiva se entienda mejor, veo necesario reproducir el problema de traducción más abajo. Me he limitado a dos ejemplos; en el TFT doy cuatro más que me llevan hasta la última.

“Get back,” Septimus warned. He had both pistols in his hands, aimed at the escaped slave’s head.
“Another step. That’s right.”
Octavia rolled her eyes. “He’s unarmed.”
[…]
“He’s unarmed,” she repeated, gesturing at Maruc. “He… Sil vasha…uh… Sil vasha nuray.”
Her attendant sniggered. Octavia shot him a look.
“That means, ‘He has no arms’,” Septimus replied.

Propuesta literal:

—Está desarmado —les repitió ella, haciéndole un gesto a Maruc—. Él… Sil vasha… eh… Sil vasha nuray.
Su ayudante se rió con disimulo. Octavia le dedicó una torva mirada.
—Eso significa «no tiene brazos» —le contestó Septimus.

Propuesta definitiva:

—Está desarmado —les repitió ella, haciéndole un gesto a Maruc—. Él… Sil vasha… eh… Sil vasha nuray.
Su ayudante se rió con disimulo. Octavia le dedicó una torva mirada.
—Eso significa «no le han armado las piezas» —le contestó Septimus.

DIAPOSITIVA 9:
PPTFTdiapo9
En este otro caso ocurre un poco lo mismo; no poseemos un marco que englobe la escena original. A partir de ahí, llevamos a cabo un proceso asociativo y nos dimos cuenta de que el imaginario español tiene unos cuantos modismos de los que se podría sacar partido. Tal y como vemos aquí, volvimos a hacer una asociación y dimos con «impertérrito».

DIAPOSITIVA 10:
PPTFTdiapo10

El lenguaje metafórico supone un gran porcentaje de la narrativa en general, y este caso no es diferente. Según Lakoff y Johnson (1980), la estructura interna de las metáforas conceptuales se rige según dos dominios: el dominio origen, que es el que presta sus conceptos, y el dominio destino, que es al que se superponen dichos conceptos. Así pues, la metáfora es un proceso mediante el cual proyectamos uno o varios conceptos del dominio origen sobre un dominio destino.

DIAPOSITIVA 11:
PPTFTdiapo11Este problema es interesante porque supone una revisión de un término ya acuñado. Le preguntamos al editor qué le parecía cambiar el término y le propusimos dos opciones: una, «exotizarlo» (y lo entrecomillo porque este término ya existe en español) y otra, readaptar el término ya acuñado «rapax» a «rapaz». Parece ser que «rapaz» puede ser malinterpretado como «rapaciño», pero esto obedece más bien a una variable diatópica y, por tanto, no creímos que estuviera justificado. El editor me comentó que ya otro traductor se había puesto en contacto con él al respecto y acordamos usar «rapaz».
Nota: para más detalles sobre esta diapositiva y la siguiente, podéis ver la entrada Rapax, rapaces, rapónchigo o de la mano del editor en las decisiones del traductor.

DIAPOSITIVA 12:
PPTFTdiapo12En un universo fantástico es normal que existan personajes que usan el lenguaje de un modo peculiar; los rapaces anteriormente mencionados son uno de ellos. A pesar de que el uso del guión a veces separa más que une (según Xosé Castro), también es cierto que este uso concreto es exótico también en la lengua original. Por tanto, consideramos a bien respetarlo, al igual que sucede con la pobreza sintáctica.

DIAPOSITIVA 13:
PPTFTdiapo13

De la mayoría de estas cuestiones ya nos habían informado en las asignaturas de lengua A de la licenciatura, pero en la traducción siempre se aprende.

DIAPOSITIVA 14:
PPTFTdiapo14
Para este tipo de traducciones, el traductor ha de tener unas bases sólidas tanto del trasfondo que maneja como de la teoría de la traducción.

PPTFTdiapo15a) ¿Se acuñará «rapaz» para el siguiente reglamento? Es probable que el equipo de traducción encargado tenga sus reservas al respecto, lo que originaría un debate entre los aficionados a la franquicia.
Nota: de hecho, en el último códex (o reglamento de ejército) Marines Espaciales del Caos siguen empleando rapax.

b) Hasta donde sé, trabajar sobre una saga empezada es más bien rara en el mundo editorial, pues a los editores les interesa que sea siempre el mismo traductor el que trabaja en las novelas que pertenecen a una serie. Sin embargo, cuando sucede, es probable que se den situaciones que no se recogen en los manuales, por lo que sería interesante abordar un caso así desde un punto de vista parecido al de Kussmaul con los Think-Aloud Protocols.

c) Las emociones que nos asaltan cuando leemos y cómo podemos dejar de lado nuestra propia cultura e identificarnos con otras exóticas (situación que suele darse en este tipo de encargos).

[Omitida DIAPOSITIVA 16 por ser irrelevante]:

PPTFTdiapo17
Espero que os haya gustado, os sea útil u os haya parecido mínimamente interesante. Aprovecho para agradecer al equipo docente su labor, en especial a la profesora Ana María García Álvarez, que tanto me ha enseñado en la licenciatura y que siempre ha estado dispuesta a resolver mis dudas. También agradezco a la profesora Amalia Bosch su asesoramiento en la índole literaria; aprendí muchísimo con ella durante el máster.

Adenda del 25 de marzo de 2013:

He subido el TFM al blog. Aquí podéis ver más ejemplos que, por falta de tiempo, no pude incluir en la presentación en Power Point. Espero que lo disfrutéis y que aquellos de vosotros que ya habéis compartido esta entrada le echéis un vistazo. También me gustaría expresar mi buena voluntad hacia aquellos estudiantes de máster que necesitan algo de guía en este tipo de lides.

Sin más dilación, aquí tenéis el trabajo:

http://www.calameo.com/read/002234095e3972d8beaf4

Traducir a la manera gueparda u osada

Un ser humano debería ser capaz de cambiar un pañal, planear una invasión, despiezar un cerdo, ensamblar una barca, diseñar un edificio, escribir un soneto, hacer un balance, levantar una pared, expresarse en otro idioma, remendar un hueso roto, confortar a un moribundo, obedecer órdenes, dar órdenes, cooperar, actuar en solitario, resolver ecuaciones, analizar un nuevo problema, esparcir estiercol, manejar un ordenador, cocinar una comida sabrosa, sufrir con entereza y luchar eficientemente.
La especialización es para los insectos.

– Robert A. Heinlein (Tiempo para Amar, 1973)

Mucho se ha hablado ya de si un traductor ha de especializarse o no. Parece ser que el consenso es que un traductor ha de encontrar su nicho de mercado y ceñirse a él. Claro, uno llega al mundillo 2.0 y se topa con que a lo mejor su plan de estudios estaba totalmente equivocado (que oye, lo está, pero creo que no de la forma que nos atañe hoy). Hoy me he despertado con esa idea rondándome la cabeza, así que me lo he tomado como una señal y he decidido reflexionar un poco al respecto. Agarrárense los machos (siempre me ha hecho gracia esta expresión, acabo de buscar la etimología y es bien curiosa .

Este mes he terminado el Curso de Traducción y Localización de Videojuegos de Trágora Formación. En otra entrada redactaré una reseña más detallada, pero baste decir que creo que el curso merece mucho la pena (y no, no cobro comisión). Aparte de eso, sé subtitular (depuré la técnica en el Máster de la ULPGC y en las prácticas con Subbabel) y ahora mismo estoy reciclándome por mi cuenta en el uso de Trados Studio 2011. Tengo dos novelas traducidas y he enviado el currículo y la carta de presentación (personalizados, por supuesto) a varias editoriales, quizá lleguen al centenar. Hasta la fecha, solamente dos me han respondido, he pasado la prueba para ambas y estoy a la espera de que me lleguen encargos por parte de una de ellas. He decidido que no me interesa colaborar con la otra porque la tarifa era fija por libro, aparte de irrisoria; tanto, que al principio no fui capaz de salir de mi incredulidad y, si bien rechacé la propuesta, luego me fui cabreando cada vez más ante tamaño insulto a mi capacidad como profesional. ¿No he pasado la prueba acaso? ¿No has comprobado mi nivel? Ya me extrañaba a mí que la chica que me llamó me diera la buena nueva con tanta renuencia y escrúpulo en la voz: está claro que sabía que lo que me iba a plantear era ruin a más no poder. Pero volvamos a Trágora Formación: el profesor que imparte el curso, Isaac Gómez, es bastante versátil: subtitula y audiodescribe, traduce páginas web, videojuegos, da clase… Todo un profesional, vaya. No obstante, no he comenzado la entrada para hablar de esto (bueno, en realidad sí), sino para compartir con vosotros mis reflexiones acerca de guepardos y osos cual Félix Rodríguez de la Fuente:

El guepardo. Ese noble animal de porte gallardo y gesto adusto que depreda sobre antílopes, gacelas y animales pequeños. No obstante, si bien la presa varía, no así ocurre con el modus operandi: se trata de un cazador sobrespecializado. Ha ido evolucionando de manera que ha descartado otros rasgos de su clado a favor de una complexión más ligera, la imposibilidad de retraer las garras (que funcionan como los tacos de una bota) y una rapidez legendaria. Sin embargo, basta con ver unos cuantos documentales de La 2 para sacar la conclusión de que ser guepardo es una faena. Vale que eres rápido, pero si se te escapa la presa (calamidad que suele ocurrir muy a menudo), tus reservas energéticas habrán menguado de manera significativa y no tendrás posibilidad de reponerlas hasta que tengas más suerte en una caza futura. Además, eres un mamífero, lo que implica que eres endotérmico y cuentas con un metabolismo voraz que requiere cantidades ingentes de energía. Además, la evolución está repleta de casos de presas que se adaptan para evitar a los depredadores en función de la especialidad de estos últimos. Uf, la cosa está peliaguda.

«Baaaad to the bone, tanararará, baaaaaado to the bone» (8).

«Baaaad to the bone, tanararará, baaaaaad to the bone» (8).

Por otro lado, tenemos al oso, que también es endotérmico, pero tiene en su haber una gran ventaja sobre el guepardo: es omnívoro, lo que se traduce en que no siempre ha de utilizar el mismo método de caza. ¿Que no hay salmones con los que jugar al squash? Da igual, ese arbusto de ahí da unas bayas que son toda una delicia, ya lo decía Mamá Osa. Es más, es bien sabido que los osos hibernan; se adaptan al clima.

«Ups, ahí va otra gacela que se le ha escapado a don Guepardieu. Qué penita, leñe.»

«Ups, ahí va otra gacela que se le ha escapado a don Guepardieu. Qué penita, leñe.»

Otros ejemplos, ya fuera del mundo natural, nos vienen de la mano de la crisis financiera. La palabra «ladrillo» adopta a día de hoy ciertas connotaciones en el imaginario español muy alejadas, por no decir del todo opuestas, de aquellas de hace un lustro. Por no hablar del muy fascinante (y truculento) caso de Detroit, que parece sacado de un decorado de cierta serie de zombis.

Ahora mismo se me ocurre que todo depende de la especialidad. Es probable que un localizador de videojuegos o un subtitulador tenga mayores recursos que un traductor literario para encontrar clientes, y más con la actual situación del sector editorial. Por ello, creo que, si bien especializarse es muy respetable e incluso deseable (el primero que quiere especializarse soy yo, sinceramente), mi humildísima opinión es que hay ramas que lo tienen mejor que otras y que, por tanto, la solución podría venir de la mano de las «nuevas» tecnologías. El libro electrónico ofrece muchas posibilidades que podrían hermanar varias especialidades, pero de eso ya hablaré en otra entrada, que hay que racionarse.

James Franco: tan pronto tira calabazas explosivas desde su aerodeslizador como provoca el cisma de su especie por hacer el mono.

James Franco: tan pronto tira calabazas explosivas desde su aerodeslizador como provoca el cisma de su especie sin querer. Puede que diversificar no sea tan bueno, después de todo.

Retrospectálisis 2012 Champion Edition

Es una reflexión penosa para un hombre considerar lo que ha hecho, comparado con lo que debió hacer.

Samuel Butler

Bueno, bueno, tampoco hay que ser tan duro, «Samu». A veces, hacer balance nos vale para poner nuestras ideas en orden y saber por dónde podemos tirar. Puede, incluso, que nos sirva para proponernos seguir en la misma línea o en otra mucho más adecuada a nuestros fines.

Qué new age estoy hoy.

Ejem. Bueno, como ya habréis podido adivinar (sólo falta poner un cartel luminoso para dar más pistas), en esta entrada voy a tomar un enfoque más personal. Ya se sabe, mucho trabajo y poca diversión hacen de Sergio un tipo tristón.

Está claro que este ha sido un año clave para mí. Lo empecé cursando el Máster de Traducción de la ULPGC a la vez que lo compaginé con mi primer encargo profesional, nada más y nada menos que una novela. Os garantizo, queridos lectores, que ha sido toda una montaña rusa. A ello se suma la redacción del TFM; las prácticas de empresa en Subbabel, donde fueron muy cordiales; sacar tiempo de debajo de las piedras para traducir la novela y dedicarme a las tareas académicas; tratar de desconectar del ordenador para entrenar, o, incluso, probar técnicas de meditación para despejarme (sin éxito, he de admitir). Al menos hice Yoga con mi compañera de piso unas cuantas veces. Es increíble lo que la vida sedentaria puede hacerle al cuerpo humano.

Imagen de archivo de vuestro humilde servidor.

Imagen de archivo de vuestro humilde servidor a principios de año.

En cuanto acabaron las clases a finales de abril, empezó la fase de recuperación. Ya había acabado la novela, los trabajos de rigor y asistido a las prácticas, por lo que este período se vio caracterizado por una puesta a punto a nivel personal. Comencé a retomar poco a poco el deporte, a quedar más con los amigos y a bajar un poco el ritmo. Aunque tampoco me pude relajar mucho, porque el TFM requería mi atención como si de un tamagotchi se tratase. Tras unos cuantos meses de preparación y visitas reiteradas a Ana Mª García Álvarez, mi tutora, llegó el día de la exposición. Debido a una serie de catastróficas desdichas, mi turno se retrasó tres horas, pero conservé la calma: por alguna desconocida y extraña razón que desconozco y me extraña, siempre me ha gustado hablar en público; supongo que desde que aprendí por fin a pronunciar la con doce años ya no me quise callar más y, desde entonces, esa presencia aviesa que mora en mi interior quiere que todo el mundo pague con intereses.

El jurado de la exposición me animó lo que no está escrito. Baste decir que el esfuerzo mereció mucho la pena. Cuando regresé a casa, vi que me había llegado un correo en el que me pasaban otro encargo que me iba a tener ocupado todo el verano. Por favor, Dios, Buddha, Brahmā, Khorne, Cthulhu o Presencia Todopoderosa que estás (o no) en los Cielos, quiero más días como ese. Gracias.

Así que comenzó otro período de dos meses en los que tuve que disciplinarme. Este verano no iba a tener vacaciones. Me propuse traducir un mínimo de diez páginas al día y no descuidarme con el ejercicio, por lo que me obligué a despertarme a las 6.30 todos los días (los findes transigía un poco y me despertaba a las 8.00) y a parar una hora por las tardes para entrenar tres veces por semana. En agosto me llegó un anuncio de Trágora en el que publicitaban un curso de fiscalidad para traductores autónomos, lo que me vino que ni pintado, porque precisamente hacía poco que me había dado de alta. Así que tocó volver a compaginar formación y trabajo. De hecho, de ese curso nació este blog, mi página de Facebook y mis cuentas de Twitter y LinkedIn.

«Señor, exijo una satisfacción» —Homer Simpson.

«Señor, exijo una satisfacción» —Homer Simpson.

Lo cierto es que hacerse todos esos perfiles resultó agotador. Sin embargo, gracias a ellos he empezado a conocer colegas de profesión que no dejan de estimularme las neuronas. Sin embargo, no les presté mucha atención a las redes sociales hasta que entregué la novela. Llegados a ese punto el parón fue monumental, tanto, que entré en una pequeña crisis, porque se hace duro no tener nada que echarse a la boca cuando uno está acostumbrado a no parar. A raíz de ello comencé a tomarme más en serio esto de ser traductor 2.0, pero algo que ansío de verdad es poder compartir en vivo y en directo charlas con colegas de profesión. Así pues, aparte de conseguir más clientes, la siguiente meta es ir a un sarao de traducción, porque cada vez que veo crónicas de los asistentes a estos certámenes en sus blogs se me ponen los dientes largos cual morsa. Además, ya que me he hecho las tarjetas, habrá que repartirlas, ¿no? He aquí el reverso (tenebroso) de mi tarjeta:

Todos hemos sido ese niño.

Todos hemos sido ese niño.

Otro hito en mi «yo» profesional fue que este año he tratado vía ciberespacio con Xosé Castro y otros profesionales de renombre (el mero hecho de que Manuel de los Reyes le diera a «me gusta» en mi página de FB ya me mató). De verdad, no quiero quedar como un pelota: ya sé que en los tiempos que corren no es que sea una hazaña, pero para alguien que se ha visto obligado a vivir de tareas alejadas de la traducción (el socorrismo acuático y la cocina, por ejemplo) y que ha estado del todo desconectado de la traductosfera, es todo un triunfo. Da la sensación de que por fin estoy encaminando mi vida en la dirección que quiero. Sé que estoy más que capacitado para ello. Tan sólo me hacen falta oportunidades.

En resumen, a pesar de los altibajos anímicos (derivados tanto del exceso de actividad como de la falta de ella), ha sido uno de mis mejores años. Pienso poner toda la carne en el asador para que el que viene siga en la misma línea o incluso mejor.

Navegador de artículos